¡Esta es una revisión vieja del documento!
Un acto vacunal es aquel en el que el paciente recibe una vacuna administrada por un profesional, con la finalidad de producir una inmunidad específica, inducida por el producto administrado.
El objetivo principal de esta guía de normalización es tratar de optimizar y generar en cada vacunatorio un acto de vacunación eficiente, correcto y cordial que es lo que distingue a Cepem.
Antes
La eficacia de las vacunas parenterales depende, en gran medida, de correctas condiciones de aplicación (lugar de administración, selección de aguja y vía de administración) y la persuasión que tengamos con la madre, en el caso de la vacunación infantil, o con el adulto, para que cumplan la pauta completa de las vacunas.
Es importante informar sobre los riesgos y beneficios de la vacunación al paciente, en el caso de la vacunación infantil a su padre o madre, presentándole de forma llana y sencilla la información, hablando de los posibles efectos secundarios y cómo deben actuar y adónde acudir, así como persuadirlos de los grandes beneficios que se consiguen con las diferentes vacunas.
Antes de proceder a la administración de las vacunas es muy importante revisar su historia clínica, el carnet o libreta de vacunación y realizar una serie de preguntas para identificar la existencia de:
No olvidar :
Compartir con el vacunado y/o responsable como será el acto de vacunación y los pasos que se llevarán a cabo.
Durante
Personal responsable de administrar las vacunas:
* Debe revisar el protocolo de administración y la monografía de las vacunas que va administrar si no está familiarizado con ellas.
* Debe de estar capacitado para el manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones anafilácticas.
* Se debe lavar las manos antes de cada administración. No es necesario el uso de guantes, a menos que tenga lesiones abiertas en las manos.
—-
—-
Después
Entregar el certificado firmado con sello, firma, vacuna aplicada.
Recordar próximas vacunas y/o dosis según corresponda.
Antes
Realizar estos pasos,es muy importante,ya que evitara que cometamos errores a la hora de la aplicacion. Al charlar con los padres y/o responsable,podremos asegurarnos de que sea el paciente correcto y de que tanga la edad correcta para dicha aplicacion,preguntándoles el nombre completo y la fecha de nacimiento ( por ejemplo: “Theo ¿tiene un solo nombre y apellido?¿nacio el 22 de marzo de este año”?).
La comunicación constante con los padres y/o responsable/s, nos permitara corregir cualquier error que pudiera haberse presentado al momento del ingreso.
Por otro lado, en la orden medica existe la posibilidad de que se indique una marca especifica de vacuna, y esta , sea erronea; el numero de dosis sea incorrecta e incluso la via para administrarla ( por ejemplo: “ 2ª dosis de vacuna contra meningococo, en bebe de 5 meses, especificando como marca Menactra” ; “ Paciente de 15 meses con indicacion de vacuna Varilrix, con orden de administrarla intramuscular”).
Durante
No olvidar la comunicación activa en todo momento
Después
En la indicación medica :
Recordar que el acto de vacunar implica mucho mas que la correcta aplicación. Tenemos que lograr un ambiente familiar y de confianza entre nosotros y cada paciente y/o responsable.
Esto es lo que caracteriza a Cepem y queremos mantener la calidad de nuestra atención en su máxima expresión.