¡Esta es una revisión vieja del documento!
Se considera anafilaxia a cualquiera de las siguientes situaciones, siempre y cuando se manifiesten uno de los tres criterios en el lapso de minutos u horas:
La anafilaxia se presenta con un amplio espectro de signos y síntomas:
En niños es infrecuente (menos de 1 caso cada 200.000 inmunizaciones).
La gravedad del proceso se relaciona con el tipo de manifestaciones y con la velocidad de instalación de los síntomas.
TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA:
(1) Colocar al paciente en posición de Trendelemburg, con cabeza sobreelevada con una o dos almohadas, de acuerdo a la dificultad respiratoria del paciente.
(2) Asegurar vía aérea: Administrar OXIGENO con máscara. De ser necesario recurrir a entubación endotraqueal
(3) Administrar ADRENALINA: VIA IM O SC . Mejor sitio, cara anterolateral del muslo.
ampolla 1/1000. 1ml=1mg)
0,01ml/kg = 1 decima cada 10Kg
Máximo 0,3-0,5 ml, cada 15 a 20 minutos
Máximo 3 dosis
(4)Evaluar la necesidad de vía parenteral.
(5) Administrar ANTIHISTAMINICOS: VIA IM/EV
Difenhidramina. Inicial 1-2 mg/kg/dosis
Mantenimiento 2-5mg/kg/cada 24hs. VO
(6) Administrar HIDROCORTISONA\METILPREDNISOLONA:
(7) Traslado del paciente a un centro de mayor complejidad.
ERRORES MAS COMUNES:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA ANAFILAXIA:
PACIENTES QUE DEBEN SER REVACUNADOS Y HAN PRESENTADO REACCION ANAFILACTIVA PREVIA